Friday, July 15, 2011

Territorios influidos por el helenismo en torno al siglo I a.C.

Monday, December 22, 2008

DINERO

Hablar de dineros aquí no está fuera de contexto porque, como decía ya en la Edad Media el autor del tratado Semita recta (S. XIII2, Inc. Omnis sapientia a domino deo est...), la alquimia es un arte que exige un gasto importante para sus incondicionales, de manera que nadie debería practicarla sin garantizarse con anterioridad su costo material (Véase: Theatrum chemicum, II, 1613, p. 465). El Géber latino hace una recomendación en este sentido dentro de su Summa perfectionis magisterii, en el capítulo titulado Sobre los Inconvenientes en el Ánimo del Artífice. Allí desglosa los vicios a evitar al introducirse en el estudio disciplinado de la alquimia y nos dice que: “..los hay que son esclavos del dinero, que desean esta maravillosa ciencia y la apoyan, pero que tiene reparos en cubrir los gastos necesarios. Por lo tanto, si bien la reconocen e investigan de acuerdo a la razón, no obstante, no afrontan la parte práctica de la obra debido a su avaricia. De ahí que no les lleguen nuestros conocimientos” (Brill, 1991, p. 259). El carmelita catalán Guillem Sedacer (†1382) también se expresa de manera similar en su Sedacina totius artis alkimie: “No dejes de ponerte manos a la obra hasta que obtengas el resultado [...] pues si desde la primera o la segunda tentativa interrumpes tu empresa, fatigado por el trabajo y asustado por el gasto, constatarás que sólo estás expuesto a perder y no a ganar. Así pues, antes de comenzar hace falta reflexionar, y que nadie emprenda nada si no dispone de lo que debe pagar. En este arte es absolutamente necesario conocer esta regla y ser precavido en este aspecto” (Sedacina, S.É.H.A. / Arché, 2002, t. II pp. 30-32).

¡Qué ciertas son las palabras de Sedacer! He conocido a muchísimos aficionados a la alquimia, tan absortos en su estudio, que han terminado arruinados por descuidar sus más elementales obligaciones. La mayoría olvida lo que deberían ser sus principales prioridades: familia, trabajos, amigos, etc. Este comportamiento es tan antiguo como la propia alquimia. Así se ha forjado la imagen típica del “pobre alquimista”, a menudo solitario y desaliñado, que David Teniers hizo popular en sus pinturas del siglo XVII. Una representación muy gráfica, a modo de indigente, aparece en el cuadro El Alquimista de Cornelis Pietersz (1631/2-1664).


El Alquimista
, cuadro de Cornelis Pietersz, 1663
Getty Museum, Los Angeles

El polaco Pieter Symonsz Potter también retrató al amante del arte arruinado por su ciega obsesión. Su mujer le enseña enfadada una bolsa de dinero vacía mientras su hijo, sucio y harapiento, juega con el instrumental del laboratorio.


En el Gabinete de un Alquimista
, cuadro de Pieter Symonsz Potter, ca. 1640
Wawel Royal Castle, Kraków


Tomado del cuaderno de notas Opus Magnum www.revistaazogue.com

Tuesday, October 28, 2008



Geschiedenis van de Hermetische Filosofie en verwante stromingen : En inglés, con breves introducciones en francés, alemán e italiano. El "Departamento de Historia de la Filosofía Hermética y Corrientes Afines" de la Universidad de Amsterdam ha preparado una deliciosa red de páginas que introduce al visitante en el trabajo diario de este grupo de investigadores. Podemos hacer un recorrido por los principales personajes del esoterismo de la Edad Moderna y Contemporánea, aclarar conceptos en un breve diccionario y conocer las publicaciones del Departamento. He aquí la presentación tal y como la realizan sus autores: La Universidad de Amsterdam (UvA) es la primera institución académica del mundo que ha elaborado un programa completo de investigación y enseñanza en el dominio del esoterismo occidental. Independiente de toda creencia o visión del mundo particulares, su Departamento de Historia de la Filosofía Hermética y Corrientes Afines (Geschiedenis van de Hermetische Filosofie en verwante stromingen; GHF) solamente se atiene a los criterios de investigación científica más rigurosos y exigentes. Este espacio en Internet está redactado en inglés y comprende cinco secciones principales:

  • 1. ¿Qué es el Esoterismo Occidental?. La expresión "esoterismo occidental" constituye aquí una apelación general que remite a una importante variedad de corrientes y de tendencias propias de la cultura de Occidente (surgidas generalmente después de la Edad Antigua, en particular desde el Renacimiento y hasta nuestro días), corrientes y tendencias caracterizadas por una creencia según la cual el verdadero conocimiento de Dios, del hombre y del cosmos sólo puede ser obtenido por medio de una experiencia espiritual personal o de una iluminación interior. Una descripción más detallada de esta definición y un repaso de cada aspecto particular están disponibles en nuestra red de páginas junto a una lista de preguntas frecuentes (FAQ) y una opción de búsqueda interactiva que sirve de orientación en el laberinto de informaciones abiertas a consulta.

  • 2. Futuros Estudiantes. Aquí, la Universidad de Amsterdam propone un curso completo de estudios consagrados a la historia y al análisis del esoterismo occidental. Este conjunto de páginas electrónicas reúne (en holandés) informaciones relacionadas con las tres etapas de la especialidad, integrada en el programa de enseñanza de la Diplomatura (B. A.) en Ciencias Religiosas. Se encuentran también detalles sobre el programa de Licenciatura (M. A.) que ofrece la posibilidad de dedicación única al tema del "Misticismo y Esoterismo Occidental" (en inglés).

  • 3. Estudiantes Actuales. Los estudiantes ya inscritos en uno u otro de los programas relativos al esoterismo occidental pueden encontrar aquí todas las informaciones prácticas concernientes al curso académico y sus recursos disponibles. Cada semestre, el mejor trabajo redactado por un(a) estudiante será publicado en la presente sección.

  • 4. Enlaces y Fuentes Documentales. Se desarrolla aquí una base de datos interactiva sobre la investigación académica en el dominio del esoterismo occidental. Todos los visitantes son invitados a adjuntar sus propias informaciones relativas a obras, artículos y nuevas páginas electrónicas. A fin de garantizar la calidad, todas las informaciones recibidas serán repasadas por el Departamente antes de ser integradas en la base de datos accesible al público.

  • 5. Investigación y Organización. La presente sección informa de las actividades de investigación abiertas por el Departamento, revela datos de cada uno de sus miembros y de la estructura administrativa del centro. Incluye una lista regular de "Novedades y Eventos", como por ejemplo conferencias públicas, coloquios y libros de reciente aparición. Además, se encuentran todas las informaciones relativas a la serie "Gnostica" (publicada por la casa editora "Peeters", en Lovaina), así como la revista académica "Aries" (editada por E. J. Brill, en Leiden), con el índice de contenidos y el resumen de sus artículos.

  • (tomado de www.revistaazogue.com)


    Monday, June 23, 2008

    Conferencia Internacional

    Entre el 10 y el 12 de Octubre próximo se realizará una nueva Conferencia Internacional en Las Vegas.

    www.alchemyconference.com


    The alchemists tried not only to change base metals into gold but also rejuvenate their bodies, integrate their personalities, and perfect the very essence of their souls. Although they spoke of retorts, furnaces, and chemicals, they were really talking about synchronous changes taking place in their own bodies, minds, and souls.

    Thursday, November 15, 2007

    En la sección de Artículos Histórico Críticos de la notable página Azogue, se ha incorporado el siguente trabajo:


    SALAZAR SOLER, CARMEN, La Alquimia y los Sacerdotes Mineros en el Vierreinato del Perú en el siglo XVII, Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines, 30(3), 2001, pp. 475-499.


    Resumen
    A través del examen de los manuales mineralógicos y metalúrgicos de Alonso Barba, sacerdote seglar residente en Potosí y de Miguel de Monsalve, dominico residente en Lima, este trabajo se propone analizar un conjunto de ideas alquímicas que circularon en el Perú en el siglo XVII, estudiar sus modalidades de traslación e implantación en este virreinato. De manera más general este estudio pretende reflexionar sobre la construcción de un corpus de saberes mineros en el Perú colonial y sobre sus mecanismos de transmisión.

    La autora reflexiona con claridad: "El interés por el examen de la difusión de ideas alquímicas no se reduce a la historia de las ciencias, sino que su estudio recubre el campo de la historia cultural y religiosa. Basta recordar los tres objetivos principales de la alquimia: la obra del alquimista es esencialmente un trabajo de purificación, que consiste en fabricar en el laboratorio lo que la naturaleza no ha sabido realizar perfectamente; el segundo objetivo es obtener un elixir, es decir, un remedio universal tanto para curar enfermedades como para prolongar la vida humana y en tercer lugar se trata de adquirir un conocimiento de todas las cosas y de toda la naturaleza. En muchas de las obras alquímicas, el arte es presentado no solamente como una ciencia cuyo fin es enseñar la transmutación metálica, sino una ciencia verdadera y sólida, que enseñe a conocer la esencia de todas las cosas. La alquimia es considerada así como una filosofía natural, puesto que muestra la base, el fundamento y la raíz de todas las cosas creadas. Así lo demuestran las principales ideas alquímicas, algunas de las cuales trataremos en el presente trabajo:


     la solidaridad entre los diferentes reinos de la naturaleza;
     la correspondencia entre cielo y tierra;
     la semilla que se encuentra en todos los cuerpos y que constituye la substancia (unidad de la materia).

    Wednesday, September 26, 2007

    El Libro Mudo

    Se conoce el especial desarrollo del simbolismo en la alquimia y el Libro Mudo o Mutus Liber – cómo es más conocido- es uno de los ejemplos más claros de ello. Esta obra es un antiguo tratado de alquimia, compuesto exclusivamente de imágenes y un par de frases al comienzo y final.
    Para recolectar los frutos de esta generosa entrega, el lector deberá estar ya iniciado en la filosofía hermética, pues a estos “hijos del Arte” está dedicada. La humildad, por ello, es también beneficiosa: “Ora, lee, lee, lee, relee, trabaja y encontrarás”.

    ---
    Antes de entregar una de las planchas, mencionaré que circula en Internet una buena edición electrónica, editada y transcrita por el Cenáculo (http://pagina.de/cena). Corresponde a la Primera edición íntegra de la edición original de La Rochelle, de 1677 (en francés). Para mantener la estatura, los comentarios a cada plancha son de Eugène Canseliet F.C.H. (“discípulo” de Fulcanelli). La versión en español corresponde a la primera edición en lengua española publicada en 1981 por Luis Cárcamo, Editor.
    Otras ediciones y comentarios han estado a cargo de grandes como Magophon (Pierre Dujols), Jean Laplace y Serge Hutín.

    Y para entrar sin asco alguno en materia, abordaremos una dimensión de análisis particular. Para nuestro conocido Rubellus Petrinus, la clave de la interpretación de las imágenes del Mutus Liber se encuentra en las planchas IV y V (relativas a la etapa de recolección de rocío). RP nos advierte: “No resulta conveniente proseguir la Obra si no se entiende el significado simbólico ni el modus operandi de estas dos láminas ya que, sin su comprensión resulta completamente imposible entender las imágenes siguientes”.

    (RP): La imagen es bien explícita y no deja lugar dudas. Se trata de la recogida del rocío por medio de sábanas de lino presas en estacas. En el centro de la imagen se observa un "cono" que representa la radiación cósmica. En la parte superior izquierda, la imagen del Sol y en su derecha la de la Luna. Os parecerá extraño ver en esta plancha la imagen del Sol, pues el rocío debe ser obligatoriamente recogido durante la noche, de madrugada, cuando es más abundante. Este factor nos muestra claramente que la luz que recibimos del astro nocturno es la luz solar que se refleja en la Luna y que se manifiesta como luz polarizada.

    (EC) La cuarta estampa desvela, positivamente, uno de los más grandes arcanos de la obra física. El influjo cósmico, el abanico inmenso de franjas rectas, alternativamente rayadas y salpicadas, cae, desde el centro del cielo, de un punto que se sitúa entre el sol y la luna.
    No hay autor que haya indicado tan sinceramente el agente principal del movimiento y de las transformaciones, tanto en la superficie como en el centro de la tierra. Es precisamente la intervención de este agente cósmico, quien diferencia a la alquimia de la química, orgullosamente empírica y paralela. El secreto se muestra hasta el punto importante, que Magophon hizo sin duda un esfuerzo muy grande contra sí mismo para disimularlo cuando acabó de escribir estas pocas líneas, sin embargo muy significativas:

    Sin el concurso del cielo, el trabajo del hombre es inútil. No se injertan los árboles ni se siembra el grano en todas las estaciones. Cada cosa en su tiempo.

    ¡Pues bien!, sí, el cordero y el toro de la imagen, corresponden a los dos signos zodiacales, es decir, a los meses primaverales durante los cuales la operación que tiene por fin recoger la "flor del cielo", se realiza exactamente tal como se encuentra determinada en este lugar.

    (RP) La recogida del rocío debe ser hecha durante la Primavera, entre los meses de Marzo a Mayo (Hemisferio Norte), como nos indica alegóricamente tanto el carnero del lado izquierdo de la imagen como la del toro en su derecha.
    Pero... p
    ara RP, es imposible recolectar por medio de sábanas el rocío que contiene la buscada sal. … …..

    Saludos a los de senderos brillantes que se asoman al palacio del rey.

    Monday, June 11, 2007

    María la Judía y el Baño

    Sobre María la Judía no se tienen suficientes referencias claras para poder afirmar que fue un personaje real o si se trata de un pseudo-epigráfico, pues los griegos hablaban normalmente de Hermes, de Ostanes o de Pibechios sin que se refirieran a una persona en concreto sino a un personaje mítico, y en el caso de María la Judía parece que se circunscriben al pueblo judío, pues entre los manuscritos en los que figura la firma con este nombre, nos desvela Susan Ros uno de ellos, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria en el que esta escrito: “No vayas a tocar con tus manos (los materiales de la Obra), tú que no eres de la raza de Abraham, tú que no eres de nuestra raza …”Y por su parte, afirma Zósimo que los judíos explicaron estas técnicas solamente para ellos y los suyos, tratando de evitar la difusión fuera de su raza, emulando quizá a los antiguos sacerdotes egipcios.
    Revista Biosophia N° 9 tomado de La Alquimia, el virtuoso arte de ennoblecer (1ª Parte)
    Por Eloy Millet Monzó

    --- --- ---

    Sin duda nos encontramos ante una de las operaciones de laboratorio más antiguas de la humanidad, el baño María, que asimismo se usa hoy de forma asidua en la industria o en la cocina. Operación o aparato, la expresión baño María parece proceder del latín bajomedieval balneum Mariae, a donde tal vez se llegaría a través del francés bain-marie. De lo que no parece haber duda es en atribuir a cierta María, conocida desde la antigüedad con el apelativo de Judía o Hebrea, del invento de este sistema de calentamiento uniforme de productos.

    Muy poco es lo que se conoce de María la Judía, su origen parece perderse en el origen de los tiempos, especulándose con la tradición de que era Miriam, la hermana de Moisés y del profeta Aarón. En el Antiguo Testamento se dice que Miriam y Aarón murmuraron a causa de la mujer etíope que había tomado su herma-no, y Jehová como castigo expulsó a Miriam del Tabernáculo volviéndola “leprosa como la nieve”, aunque fue sanada en siete días. (Libro de los Números, 12).
    Otros la identifican con cierta María alquimista que inició a Zósimo de Panópolis, quien precisamente constituye la principal fuente de información de la descubridora del baño María. Tampoco parece clara esta asignación toda vez que cuando se ocupa de ella el propio Zósimo, nacido en la ciudad de su sobrenombre en el alto Egipto hacia el final del siglo III de nuestra era, la cita siempre en pasado, venerándola entre los que llama “sabios antiguos”, un exclusivo grupo en el que figuran Demócrito, Moisés, Ostanes, Hermes, Isis, Chymes, Agathodaemon, Pibechios, Iamblichus..., nombres míticos con más o menos de existencia real, que buscaban dar una mayor relevancia al contenido de los textos que encabezaban.

    El historiador de la alquimia F. Sherwood Taylor, comenta que “uno de ellos, María la Judía, parece corresponder, en efecto, a una persona de carne y hueso y una gran descubridora de la ciencia práctica”.

    El propio Panopolita extractó ciertas partes ese texto, siendo la más conocida aquella que se refiere a cierto aparato destilatorio denominado Dibikos o Tribikos (según tuviese dos o tres caños para la destilación): “He de describiros el tribikos. Porque así se llama el aparato hecho de cobre y descrito por María, la transmi-sora del Arte. Dice lo que sigue:
    Háganse tres tubos de cobre dúctil un poco más gruesos que los de una sartén de cobre de pastelero; su lon-gitud ha de ser aproximadamente de un codo y medio. Háganse tres tubos así y también un tubo ancho del ancho de una mano y con una abertura proporcionada a la de la cabeza del alambique. Los tres tubos han de tener sus aberturas adaptadas en forma de uña al cuello de un recipiente ligero, para que tengan el tubo pulgar, y los dos tubos-dedo unidos lateralmente en cada mano. Hacia el fondo de la cabeza del alambique hay tres orificios ajustados a los tubos, y cuando se hayan encajado éstos se sueldan en su lugar, recibiendo el vapor el superior de una manera diferente. Entonces colocando la cabeza del alambique sobre la olla de barro que contiene el azufre y tapando las juntas con tapa de harina, colóquense frascos de cristal al final de los tubos, anchos y fuertes para que no se rompan con el calor que viene del agua del medio. He aquí la figura”:

    Sherwood Taylor reconstruye en el grabado adjunto el alambique de María la Judía, sobre un modelo más rudimentario dibujado sobre 700 años después de que Zósimo escribiera el texto anterior.

    El enciclopedista árabe Al-Nadim la cita en su catálogo del año 897 entre los cincuenta y dos alquimistas famosos por conocer la preparación de la cabeza o caput mortum. Parece pues clara la importancia de María la Judía desde el punto de vista de la práctica operativa, en que es maestra, y va más allá que lo que se conoce de los alquimistas griegos.
    En los textos de los grandes maestros alquímicos María es consideraba como un Adepto, todavía Fulcanelli precisa más, un gran Adepto: “Se disputan los manuscritos de los grandes adeptos ... Los libros de Morieno, de María la profetisa”. Estimando que parece fuera de duda que realizó la Obra: “Cuando los filósofos se reunieron ante María, algunos de ellos le dijeron: bienaventurada seáis María, porque el Divino secreto escondido, sea por siempre honrado, os ha sido revelado”.
    Los árabes la conocieron también por Hija de Platón, nombre que en los textos alquímicos occidentales estaba reservado para el azufre blanco, primer estado de la tintura al blanco salida directamente de la flor cuyos cinco pétalos se ven en el grabado superior. María pasa así a ser identificada con la materia que trabaja.
    El grabado situado a la cabecera de la reseña está sacado de la plancha 17 del “Viridianum Chymicum” y representa a Maria Hebraea con la leyenda: “La hierba real triunfante que es llamada mineral”

    Susan Ross ha tratado de indagar sobre la posible existencia real de esta María la Judía, indicando que en función de los datos que aportan los llamados “alquimistas griegos” parece aventurado confirmar que se trata de un personaje de carne y hueso. En principio no se advierten desvaríos extraños ni virtudes míticas, claro que Zósimo y compañía hablaban también con toda naturalidad de Hermes y de otros personajes míticos. Además no tenemos referencias directas de nadie que haya sido contemporáneo suyo.
    Atendiendo sin embargo a los textos que han llegado a nuestros días con la firma de María la Judía, presume esta autora, con todas las reservas sobre estas obras, que estamos ante un personaje no real. El más importante de todos la “Discursión entre María, hermana de Moisés, y Arón”, también conocido como “Práctica de María” que es el más interesante y el que más datos aporta.

    José María de Jaime Lorén (2003)